Fran Habas: “Es como el padre o madre que ve crecer a su hijo”
Anda inmerso en su sexta temporada al frente del gabinete de prensa del Córdoba Patrimonio de la Humanidad, actividad que ha llevado paralela al crecimiento del club blanquiverde. Su amistad con García Román hizo que el presidente cordobesista confiara en él, para acompañarle en el ilusionante proyecto que había iniciado, con el equipo de fútbol sala. Fran Habas, un docente dedicado a labores periodísticas, es el hombre que desde que militaba en tercera división, da visibilidad a cada momento de gloria, en la meteórica carrera que lleva el Córdoba Futsal. En solo siete años de vida, se ha convertido en el tercer club de primera división más visitado en redes sociales, por delante incluso de El Pozo, Valdepeñas, Osasuna Magna o Jaén Paraíso, es decir el mejor de los “normales”, ya que solo le superan Inter Movistar y Barcelona, los dos clubes españoles que disputaran la Champión Futsal. Su polivalente trabajo como responsable de prensa, junto a su inseparable Edu Luque, cámara en ristre, asume la responsabilidad de dotar a los medios de comunicación que siguen al club, la información oficial, fichajes, presentaciones, previas, crónicas, etc etc. Conozcamos algo más de Fran Habas.
-Primero, una breve presentación para quien no te conozca.
-En primer lugar, un amante del deporte y del periodismo en particular. Pese a poseer otras titulaciones universitarias, el pasado curso me animé a cursar dicho grado a distancia por satisfacción y enriquecimiento, tanto personal como profesional.
Mi ocupación principal es la de docente de Educación Primaria en el CEIP Epora de Montoro, donde tengo mi plaza desde hace ya muchos años. Mi profesión siempre me ha permitido compaginar, en mayor o menor medida, el trabajo en los medios de comunicación. Lejos parece ya quedar aquel 2009, año en el que empecé con algunas colaboraciones en Diario Córdoba y Minuto90, portal comandado, precisamente, por José García Román, presidente del Córdoba Patrimonio de la Humanidad. Ahí empezó mi relación con él, la cual sigue activa desde aquel momento.
-Eres jefe de prensa del Córdoba Patrimonio, ¿podrías nombrar tus funciones?
-Mis funciones, pese a lo que pudiera pensar mucha gente, van mucho más allá del día de partido. Hay una labor diaria en cuanto actualización de redes sociales y página web, amén de gestionar peticiones de jugadores que te realizan los medios de comunicación a lo largo de la semana. Como se suele decir, y más cuando se está detrás de perfiles con tantos seguidores, prima la regla del “24/7” (24 horas/7 días a la semana).
La semana que actuamos como locales en Vista Alegre es mucho más intensa. Y más con los nuevos protocolos anticovid, aspecto que supone distribuir de forma correcta a los distintos profesionales que acuden al partido.
Además, aunque esta temporada por motivos de seguridad aún no se hayan llevado a cabo, suelo organizar una comparecencia de prensa semanal donde el míster y un jugador atienden a los medios. Para compensarlo, me encargo de tomar los sonidos e imágenes y distribuirlas a todos los compañeros que cubren el día a día de la entidad.
En relación a redes sociales, insustituibles en pleno siglo XXI, hay una función en la que intento focalizar sobremanera. Trato de llevar a todos nuestros seguidores esos momentos más desconocidos y ocultos para el aficionado, caso de alguna charla previa a saltar a la pista, momentos en los hoteles de concentración, “secretos” de vestuario…
-¿Cuándo y cómo llegaste a ese puesto?
-Como dije anteriormente, mi relación con José García Román comenzó en 2009, fecha en la que me encargó cubrir la actualidad del Córdoba CF para Minuto90.com. Cuando el equipo de futbol sala ascendió a 2ªB, allá por 2015, me ofreció la posibilidad de comandar el gabinete de comunicación del club. Hombre de medios, sabía a la perfección que aumentar la visibilidad de todo lo bueno que hacía la entidad requería este paso, ese esfuerzo. Tengo que estarle muy agradecido ya que confió en mí para dotar de cierta profesionalidad a un aspecto tan importante. A raíz de ahí, y salvando las distancias en lo mediático, solo quedaba ser constante junto con mi compañero Edu Luque, fotógrafo oficial del club y pieza clave en el crecimiento del departamento.
Desde esa 15/16 se terminaron de completar los perfiles en redes sociales. Igualmente, se empezaron a remitir crónicas, imágenes y notas de prensa a todos los medios de comunicación y portales especializados en fútbol sala. La visibilidad aumentó de forma directamente proporcional a los éxitos deportivos del equipo.
-El club ha experimentado un gran ascenso desde su fundación, ¿cómo lo has vivido desde dentro?
-Pues con la misma ilusión que todos. Es como el padre o madre que ve crecer a su hijo. Siempre con los pies en el suelo, comprobar de primera mano cómo se van cumpliendo etapas y alcanzando éxitos, no tiene nombre. En relación al departamento de comunicación, y como claro ejemplo de crecimiento, el primer año en 2ªB, el 90% de los partidos solo estábamos Edu y yo cubriendo el partido. La pasada temporada, por el contrario, hubo encuentros en los que rozamos el centenar de personas acreditadas. Y todo en apenas cinco años. Y todo ello podríamos extrapolarlo a los distintos departamentos del club.
-¿Cuáles crees que son las claves del éxito del Córdoba Patrimonio de la Humanidad?
-Sin lugar a dudas, José García Román y su filosofía de club. Su “locura”, como él mismo definió el proyecto, fue tornando en cordura con el paso de las temporadas. La gestión durante estos años ha sido encomiable. De lo contrario no se entendería tal crecimiento. Ha sabido rodearse de un grupo humano igual de bueno que el que pisa el parqué. Y si a todo ese le unes el sentimiento de identidad, para de contar. El alma de Córdoba se respira en Vista Alegre semana tras semana y eso al público le gusta. Ascender a 1ª, por ejemplo, con una estructura prácticamente de la tierra caló mucho en la afición.
Además, es un club donde el hermetismo no existe. Todo, con aciertos y errores, es compartido, aspecto que otorga una transparencia digna de elogiar. Igualmente, la cercanía del aficionado con todos los estamentos del club es otra realidad que engancha.
-Habéis recibido un gran apoyo de las instituciones y la afición, ¿qué les dirías?
-La afición, sin duda, ha crecido de nuestra mano. La pasada temporada, sin ir más lejos, se colgó cuatro veces el cartel de “No hay entradas”. Y eso que quedaron algunos partidos pendientes de disputar. Su apoyo ha sido, y será, clave. El único lunar para la 20/21 es no poder disfrutar de todos ellos en Vista Alegre. Ojalá pronto la situación se revierta.
Respecto a las instituciones, creo que no hay mejor publicidad y reclamo que caminar de la mano del Córdoba Patrimonio de la Humanidad. El equipo, y sus valores, son sinónimos de éxito, de una imagen de Córdoba sana y plagada de valores. Por suerte, y pese a que todavía se puede dar un pasito más, las instituciones han captado el mensaje y su apoyo es evidente.
-¿Cómo viviste la temporada 18-19, la del ascenso?
-De menos a más. Recuerdo que en el primer partido de liga volvimos de Talavera con un severo castigo en contra. Y mira cómo acabamos… El equipo fue creciendo con el paso de los meses y llegó al play-off lanzado. A todos los que me lo han preguntado alguna vez, empezamos a sentirnos de Primera tras ese doble enfrentamiento en San Pablo. Esa eliminatoria ante el Real Betis significó un antes y un después. Y así se corroboró ante el Mengibar en la final. Ya no había quien nos parara. Quizá no tuviéramos la mejor plantilla, pero si éramos el grupo más cohesionado. Pura magia ese mes de mayo.
-¿Qué diferencias encontraste entre llevar el gabinete de prensa de un club de Segunda y de Primera?
-Muy pocas. El gran salto organizativo en mi parcela se produjo con el ascenso de 2ªB a 2ª allá por 2017, y por ende la entrada en la LNFS. En la categoría de plata ya existían unas normas de funcionamiento bastante rígidas, además de un volumen de trabajo similar al actual. Tanto Edu como yo trabajábamos de forma muy parecida a la actual en 2ª, aspecto que posibilitó una rápida adaptación a la máxima categoría.
-¿Qué futuro crees que le deparará al Córdoba Patrimonio?
-Muy positivo, no cabe duda. Conociendo como conozco a los dirigentes del club, la línea a seguir ya está marcada. Ellos simplemente trasladan a su gestión los muchos valores positivos que poseen. Y así es complicado que algo salga mal. Por el bien de la entidad, sería increíble que pudiéramos asentarnos en Primera División. Lograr la permanencia sería clave para hacer aún más sólidos los cimientos de un club que va mucho más allá de lo deportivo. Su labor social es enorme, siempre dispuesto a cualquier iniciativa que se le proponga.
-En lo personal, ¿qué objetivos te marcas para esta temporada?
-Seguir aprendiendo, sin duda. El hecho, por ejemplo, de viajar por toda España te da la posibilidad de tomar ideas, charlar con compañeros, disfrutar de ambientes y recintos de élite. Vivir, en definitiva, una experiencia que no todo el mundo puede disfrutar. Lógicamente, si para colmo alcanzamos el objetivo de la salvación, todo sería perfecto.
ENTREVISTA: Rafa Renero FOTOS: J.L.Solís - Chakón Fotografías
Comments