top of page

Ramón Gómez: "Hemos trabajado con jugadores como Cristian, Lolo, Fabio o Miguelín


En esta ocasión, la redacción de Revista El Remate, ha contactado con Ramón Gómez García, murciano y amante del futsal, residente en Córdoba desde hace 18 años, Licenciado CAFD y Master Gestión y Dirección de Entidades Deportivas, para que nos hable de la preparación física personal en los jugadores de élite en el mundo del fútbol sala.


-Ramón ¿Cómo empezaste la carrera sobre la preparación personal de un deportista profesional?

-Empecé a estudiar en Murcia, soy de allí. Estudié una carrera que todos conocen, que es Ciencias de la Actividad Física del Deporte. He estado trabajando en varios centros de entrenamiento a nivel nacional y en empresas de entrenamiento personal y estando en una de esas compañías grandes, me picó el gusanillo. Quería seguir creciendo y me decidí por hacer dos másteres, uno de alto rendimiento deportivo y otro de gestión y dirección de entidades deportivas.


-Preparas personalmente a deportistas y proporcionas un trabajo específico a algunos jugadores de élite de Primera División. ¿Dime cuáles son esos jugadores, con quienes normalmente trabajas?

-Bueno, pues aquí hemos trabajado con jugadores como Cristian Ramos, a Lolo Urbano, Fabio Alvira o Miguelín. También tenemos algunos jugadores de las categorías inferiores del Córdoba de Fútbol Sala y evidentemente entre nuestros clientes también hay jugadores de fútbol y de algunos otros deportes de alta competición.


-¿Cómo entraste en el mundo del fútbol sala?

-Bueno, mira, el fútbol sala es que desde chiquitito he jugado en Murcia, en las categorías inferiores de ElPozo. Primero en mi pueblo, Molina de Segura con Plástico Romero FS, cuando éramos incluso filial del Pozo Murcia en aquel momento y por ahí viene un poco mi pasión. Una vez que entré en la carrera, me desvinculé un poquito del fútbol sala, me dedicaba a hacer otros deportes tipo vela y piragüismo, remo, etc., en los que también me apasionaba mucho y competí en Campeonatos de España universitarios.

-¿Y en el futsal cordobés?

-Un día, por casualidad, me encontré al presidente del Córdoba Fútbol Sala en una reunión y le propuse que si necesitaba a alguien que le echara una mano, ya que yo estaba dispuesto a poder ayudarle un poquito y mi sorpresa fue que realmente me llamó, estuve hablando con él y nos pusimos mano a la obra. La verdad que ese año y hasta que nació mi hija, fue maravilloso para mí, porque estuvo vinculado con un ascenso de categoría a primera división y con momentos muy bonitos que se van a quedar par siempre en el recuerdo.


-¿Qué importancia tiene ese tipo de preparación para un jugador de alta competición?

-El entrenamiento en general es súper importante para un jugador de élite o de una competición alta. Este tipo de deportistas tienen que hacer ejercicios bastante específicos, comparados con otro tipo de población o clientes. Ellos por lo general suelen venir buscando ejercicios muy concretos, tipo pliometría, ejercicios de potenciación del tren inferior, para tener una especificidad a la hora de poder realizar un trabajo un poco más concreto y poder vincularlo luego con su pretemporada o su temporada de fútbol.


-Al igual que la preparación en los equipos donde se trabaja con más o menos intensidad, según el momento y el objetivo a lo largo de la temporada, ¿En la preparación personal ocurre también igual, dependiendo del momento de competición?

-Claro, totalmente. Siempre hay que hacer una buena planificación deportiva en la que se vaya cuadrando el trabajo y las fases de entrenamiento a lo largo de los ciclos de una temporada, acordando la intensidad del trabajo con el momento de la temporada. Para eso se hace siempre una planificación, viendo el calendario, cuando vas a tener tus grandes citas o cuando vas a tener momentos muy importantes para el club en la temporada, en la que el jugador va a tener que estar al máximo de su rendimiento. Entonces hay que realizar una preparación previa desde la pretemporada para que esté el jugador al máximo rendimiento cuando corresponde.


-¿Depende también de las características individuales de cada jugador?

-Sí, hombre, hay muchos factores que intervienen ahí. Si te refieres a circunstancias personales, hay infinidad de cosas que pueden influir en un jugador. Al final son personas, con lo cual cualquier problema personal que te pueda traer la vida, como por ejemplo hemos estado hablando antes de tener un hijo o problemas personales de familiares, etc. Pues evidentemente el tema psicológico influye mucho. Pero basándonos un poco en la preparación física hay que tener tres factores muy importantes. Uno es el descanso, que es importantísimo. Otro es el entrenamiento específico, como te decía antes. Evidentemente no va a hacer lo mismo un jugador de baloncesto que un jugador de fútbol sala, o de fútbol, dependiendo de cada disciplina. Y luego es muy importante también la alimentación. Esas tres palancas son vitales. (Alimentación, especificidad en el entrenamiento y el descanso es vital.) Un jugador que descansa bien suele rendir mucho más.


-¿Entonces la preparación física personal con la preparación que tenga en el club no tiene porque ser contraproducente?

-No no, para nada, normalmente los jugadores que suelen venir a vernos, vienen fuera de temporada, porque los clubes por lo general suelen ser muy poco dados a trabajar con actividad fuera de su ámbito. Entonces el club marca las pautas a seguir a lo largo del año, que para eso tiene su equipo técnico de trabajo, y de ahí no les gusta que se salgan los jugadores. Por lo general suelen ponerte siempre impedimentos, exceptuando algunas causas concretas de recuperación de lesiones, etc.


-¿Cómo se organiza el jugador para no estar parado físicamente durante mucho tiempo?

-Básicamente lo que hace desde que acaba la temporada es realizar una preparación física inicial, como si fuera una previa a la pretemporada, para llegar ya medianamente enchufado a la hora de engancharse con el equipo. Este año, por ejemplo, hay incluso más razones para ello, porque ahora mismo se está desarrollando el Mundial de Fútbol Sala y los jugadores en vez de estar un mes, un mes y medio parados, como suelen estar, este año van a estar casi tres y medio o cuatro. Un jugador que acabó la liga en mayo, por ejemplo, de los que no juegan el playoff, y va a empezar la liga casi en octubre, tendría casi cuatro meses de inactividad y en un deporte de elite eso es totalmente inviable. Todo ese tiempo no puede estar parado, si está parado pierde prácticamente toda su condición física con lo cual ellos tienen que buscar alternativas para poder mantenerse durante esa pretemporada.


-¿Es similar la preparación física de un jugador de fútbol sala, que la de cualquier otro deportista?

-El fútbol sala es un deporte específico, en el que aunque se parezca al fútbol 11 que todos conocemos, no es igual, la preparación física no puede ser igual, tiene que ser muy específica de ese ámbito deportivo y a cada jugador e incluso en un propio equipo, a cada jugador hay que darle un entrenamiento bastante concreto. No te hablo solamente de la diferencia entre porteros y jugadores. El entrenamiento inicial de la temporada suele ser bastante común para todos, pero luego a lo largo de la temporada, para nada tiene un entrenamiento igual, un cierre que un ala o un pívot. Hay jugadores a los que se les usa simplemente para jugadas de ataque y la táctica de juego en este deporte es vital para poder levantar un partido en muchas ocasiones, por eso hay formatos de juego de cinco, sin portero, etcétera y ese tipo de preparación específica, muchas veces, te da el plus para diferenciarte con respecto a otros equipos de la categoría.


-Ramón, tú que eres un entendido de fútbol sala ¿te haría ilusión trabajar para algún club en concreto de primera división?

-Por supuesto, ya sabes que estoy de toda la vida vinculado al fútbol sala, es un deporte que me ha enamorado siempre. Como buen ciudadano de Córdoba que soy, pues evidentemente, ya he estado en algunos estamentos del Córdoba Patrimonio y eso siempre es algo que te enamora, que un club de primera división pueda decirte, necesito un preparador físico y me gustaría que fueras tú, es algo maravilloso, que además te enriquece mucho. Y por supuesto también sabes que como buen murciano que soy, pues ElPozo Murcia es un buque insignia, que lo llevo en el corazón de toda la vida. Entonces, cualquiera de esos dos clubes para mí sería especial.


-¿Cómo ves a ElPozo, el equipo de tu ciudad y al Córdoba Patrimonio?

-ElPozo, es uno de los que optan al título de Liga, la pasada temporada llegó a la final y la perdió con Cartagena, pero suele ser un equipo que está siempre arriba y esta siempre entre los cuatro mejores de España, la historia lo dice; campeón de Copa, de Liga, etc. en varias ocasiones. Por parte del Córdoba, tengo que decir que me parece una temporada muy ilusionante, porque ha habido una reestructuración muy importante en el club, tanto a nivel técnico, como de jugadores. Aunque los aficionados no tenemos tanta información, pero parece que la plantilla que se ha traído tiene muchas garantías de poder desarrollar un trabajo espectacular a lo largo de la temporada y ojalá se consiga el ansiado sueño de entrar en Play-off o en la Copa de España, que ha sido lo que se ha buscado en los últimos años.


REPORTAJE: Serafín Ordoño FOTOS: Chakón Fotografía, J.L. Solís y David Hernández




 

Comments


1d66a6d1-78a2-413e-84cc-b512e042a0f8 (2)
2cf8f9df-74b7-4ef1-ba5d-23661390d864 (2).jpg
karasu.jpeg
el carmen.png
cabañas.png
seneca.jpeg
descarga.png
carburante ruta 4.jpg
11.jpg
calendario anpa.jpg

© 2015 Revista Deportiva El REMATE

COORDINADOR: Serafín Ordoño

GERENTE: María José Balsera

RELACIONES PÚBLICAS: Joaquín Doctor

COLABORADORES: Rafael Renero, Álvaro Valero,

José Antonio Chacón, José Luis Solís, Iván Márquez y David Hernández.

logo el remate1_edited.png
bottom of page